martes, 23 de junio de 2020

Vida y Salud para los Pueblos

La Central de Comunidades Nativas de la Selva Central CECONSEC actual Miembro Pleno del Consejo de Coordinación Regional del Gobierno Regional de Junín, Subcoordinador del Colectivo de Educación Comunitario e Intercultural de la Región Junín y Fundador de la AIDESEP, informó a través de las Redes Sociales y 
Miqueas Sanchoma Morales
10 h
CECONSEC Y sus COMUNIDADES BASES haciendo frente la.situacion de la EMERGENCIA MUNDIAL POR EL REBROTE DE LA PANDEMIA COVID-19, en este Asamblea de Emergencia se llegó a buenos acuerdos:
A-SALUD- Solicitar al Minsa el reconocimiento a los promotores de Salud y los Sabios, con el.de atender los diversos enfermedades comunes en las Comunidades Nativas de la Selva Central. Dotación de equipos a los centros de salud o postas medias y elevar su categoría a Centro de la Salud en las Comunidades en donde exista postas Médicas y la atención oportuno al Pueblo Ashaninkas la prueba rápida COVID-19. Y otros
B- EDUCACIÓN- Las Ugeles deben garantizar la Salud de los estudiantados, dotación de los tablets a los niveles INICIAL Y PRIMARIA con sistema de INTENET entre otros aspectos a favor importantes.
C-AGRICULTURA.- Reactivación de los proyectos productivos, atender a los Agricultores de las CC.NN. préstamos agrícolas con bajo por ciento de interés, proyectos diversos con el fin de contrarrestar el Hambre.
D-DEFENSA E INTERIOR, MIDIS, PCM, VIVIENDA, todo ello que forma parte del paritorio en esta Asamblea de JEFES y se autoriza al Presidente Institucional de CECONSEC al señor. TREDDY E. SICANAY TOMÁS para desarrollar las coordinacionea pertinentes ante Gobierno Nacional para las consideraciones de las demandas a favor de las Comunidades Nativas de la Selva Central BASES de la CECONSEC.
CECONSEC SIEMPRE Liderando iniciativas alternativas a favor de sus pueblos sin egoísmo ni yoyismo.
Gracias JEFES por renovar la confianza y saludamos a todos @ en especial a la Junta Directiva y Comandos Guerreros Ashaninkas de Chanchamayo y Satipo.




RECOMENDACIÓN DE LA AMA
AL ESTADO PERUANO:
v Efectivizar la transferencia presupuestal para el cumplimiento de la implementación del plan de intervención del Ministerio de Salud para Comunidades Indígenas y Centros Poblados Rurales de la Amazonia frente a la Emergencia del COVID 19 aprobado por la Resolución Ministerial Nº 308-2020-MINSA.
v Cumplimiento de la implementación de la conformación y funcionamiento del Comando COVID 19 Indígena a nivel regional, aprobado por la Resolución Ministerial Nº 386-2020-MINSA, Lima, 12 de Junio del 2020.
v Tomar en consideración las ideas y propuestas de los legítimos pueblos indígenas u originarios para combatir al enemigo invisible (COVID 19).
v Cambio de profesionales de la Dirección de Pueblos Indígenas u Originarios de la Dirección General de Intervenciones Estratégicas en Salud Pública del Ministerio de Salud por profesionales indígenas u originarios porque el COVID 19 desmascaró y reafirmó el abandono, desatención, indolencia y nulo compromiso de los responsables de salud con los pueblos indígenas u originarios evidenciándose escases de implementación de políticas de salud indígena , reacción tardía y en la actualidad el incremento de muertes y contagiados por COVID 19 en los pueblos indígenas u originarios.
A LOS PUEBLOS INDIGENAS U ORIGINARIOS/COMUNIDADES NATIVAS
v Proteger, conservar, cultivar sus tierras y territorios no vender ni arrendar ni regalar nos servirá para superar esta crisis.
·        Realizar la actualización del padrón de comuneros y la carnetización de los comuneros.
·        Revisar los antecedentes penales, judiciales y administrativos de toda la población en general que habitan en el territorio de la comunidad con el objetivo que apoyen sus casos.
·        Realizar mantenimiento (limpieza) de los linderos e hitos naturales de sus tierras y territorios.
·        Realizar mantenimiento de reseñalización de sus parcelas sin crear conflictos entre comuneros.
·        Evitar los contagios del COVID 19 comunicando a los familiares que están fuera de la comunidad por múltiples motivos y población en general  que no tienen vínculo con la Comunidad que el ingreso a la comunidad está …
·        Practicar la medicina tradicional responsablemente y el  distanciamiento social de tres metros, lavado de manos permanentemente y uso obligatorio de las mascarillas.
·        Los dirigentes velar y realizar gestiones por todas las comunidades nativas y pueblos indígenas no centrarse en una sola comunidad y/o pueblo.
PERSONAS QUE VIVEN DENTRO Y QUE NO SON COMUNEROS DE LA COMUNIDAD:
·        Respetar al Jefe y su Junta Directiva de la Comunidad.
·        Respetar el estatuto y los estilos de vida de la Comunidad.
·        Involucrarse y apoyar las iniciativas de la Comunidad.
·        Para evitar los contagios del COVID 19 comunicar a los familiares que desean visitarles que por el momento permanezcamos en nuestros lugares hasta que se normalice y baje los contagios.

AMA
.Miembro pleno del Consejo de Coordinación Regional del Gobierno Regional de Junín.
.Miembro de Forosalud Junín.

No hay comentarios: