ASHÁNINKAS ALERTAS
PARA LUCHAR LOS INTERESES DEL PUEBLO
Antes
de 1752
Los primeros habitantes de la Amazonía peruana en particular de la selva
central fueron los Asháninkas, Ashéninkas, Nomatsiguenga, Matsiguenga,
Yaneshas, Kakintes.
1752
Aproximadamente
cuando los Asháninkas[1]
eran guerreros y sanguinarios lograron triunfos en muchas batallas al ejército español,
los batallaron por más de 150 años, expulsaron
muchas veces hasta la ciudad de Acobamba-Tarma, fácilmente no les dejaron ingresar
a los soldados españoles en las tierras, territorios y riquezas de nuestros ancestros,
defendieron con todo porque tenían
conocimiento que el ejército español venía a matar, esclavizar, aniquilar las
mentes, los derechos y saquear todas las riquezas.
Los
Asháninkas poseían visión milenaria hacia el futuro porque poseían saberes y
conocimientos del alto valor de la
tierra, territorio, riqueza y de las fuentes determinantes para la existencia y
el desarrollo sostenible global de las futuras generaciones.
Lamentablemente la epidemia del
Sarampión mató centenar de ovayeris/guerreros debilitando al ejército ashaninka, la actitud
y mente de todos y todas abriendo un camino fácil para el ingreso de los delincuentes
y saqueadores de las riquezas indígenas.
El propio estado, la religión y la biblia reforzaron la colonización, invasión, el cautiverio y saqueo. Sino otra sería
historia.
1821
Antes de la independencia del Perú
proclamado por el General San
Martin, Juan Santos Atahualpa II no pudo
convencer al ejército Ashaninka para viajar
a la ciudad de Lima para luchar y expulsar a los españoles de la ciudad de Lima
y del territorio peruano. No le resulto porque los ashaninkas no podían
soportar el soroche (el mal de altura), porque no usaban calzado. Iban
hasta Tarma y de allí regresaban a Shimashironi y Tsirishike. No querían ir más
allá, pero Santos Atahualpa les exigía ir más allá. Llevaban sus yucas, su sal
para su comida, pero se regresaban. Allí casi es la última guerra que les
correteó a los soldados del ejército español por los ováyeris ashaninka.
1868
El día 24 de septiembre fue invadido
el territorio y masacrados los asháninkas que poblaban La Merced y San Ramon,
territorio del pueblo indigena de la Selva Central, costando más de 120 años de
guerra. Por eso nosotros consideramos el 24 de septiembre como duelo de la nación
ashaninka y al coronel Pereira un genocida.
1878 -
1960
Invasión masiva de colonos
(andinos-costeños) en tierras y territorios ancestrales de los pueblos
indígenas amazónicos del Perú lamentablemente impulsado por el propio estado
porque no contaban, ni cuentan hasta ahora un plan de desarrollo para los
andinos y costeños están robando el desarrollo de los indígenas evidenciándose
el incremento de pobres y pobres extremos indígenas.
1900
Los ingleses llegaron al rio
Paucartambo y al Perene, con la autorización del gobierno Peruano quienes cedieron
la extensión de 500.000 hectáreas como pago de la deuda contraída con
Inglaterra, por la compra de armamentos para la guerra denominada “Guerra del
Pacifico”, en 1879-1883, provocada por Bolivia y Chile. Perú se alió con
Bolivia y perdieron la guerra contra Chile. El territorio se había entregado a
Inglaterra por medio de la Compania Peruvian Corporation por el gobierno de
Andres A. Cáceres, para la explotación durante 60 años. Dentro del territorio
entregado estaban los asháninkas de Kishtarike, actualmente la comunidad nativa
Mariscal Cáceres. Quienes se convirtieron en obreros y esclavos de la Peruvian
Pampa Whaley las 42 familias y otras de 20 comunidades del valle el Perene por más
de 40 años sin ningún beneficios sociales.
1945
Denunciaron a la Compañía
Peruvian Corporation Ltd., por los malos tratos y abusos a los asháninkas esclavizados de
Kishtárike, Kemariaki, Marankiari y otras comunidades del Perené. La denunció
por las constantes amenazas de despojarlos de sus territorios donde vivían y
llevar a trabajar a indígenas andinos que nunca más retornaban de la compañía.
Muchos murieron enfermos por el paludismo y la tuberculosis, pues no había atención
médica. Los tenían como esclavos.
1965
La Peruvian Corporation fue
cancelada por el gobierno de Fernando Belaunde Terry.
1960 - 1978
Con los constantes masacres
despertaron a los pueblos indígenas de la Amazonía peruana para unir fuerzas
organizarse para frenar los abusos, luchar y alcanzar el camino del desarrollo anhelado.
1986-1994
El representante de CECONSEC/Kishtárike quien ocupo 10 años de
dirigencia en AIDESEP logró en 4 años el
reconocimiento, la demarcación y titulación
de 2.486.000 hectáreas y en 10 años
defendió y resolvió muchos casos de violación de derechos en toda la Amazonia
Peruana, posicionó las demandas y propuestas de los pueblos indígenas en el
mundo.
1980-2000
Sendero
Luminoso y el MRTA, aniquilaron los derechos humanos y los derechos de los
pueblos indígenas en el Perú en particular de los pueblos indígenas de la
Amazonía central del Perú, cautivando y explotando inhumanamente a pueblos y
ciudadanos indígenas amazónicos que estuvieron asentadas en zonas muy alejadas,
dispersas e incomunicados, secuestrando y matando a principales líderes y
pueblos asháninkas, reclutando a la fuerza y desapareciendo a niños y jóvenes
indígenas amazónicos, violando a niñas y mujeres indígenas amazónicos,
castigando, amenazando y cautivando inhumanamente a la población, desplazando a la fuerza y obligando a la
población a vivir en lugares inhumanas, dejando a algunas comunidades en
comunidades fantasmas y principalmente generaron incapacidad y congelaron el
desarrollo del estado y otros. En respuesta
a los muy graves hechos y
afectaciones la “CECONSEC” antigua y
primera organización regional indígena, impulsadora en la creación de las
organizaciones Macroregional ARPI SC y la
organizacional Nacional AIDESEP, con muchos años de alta trayectoria y
experiencia en la promoción del desarrollo, defensa y negociación de los
derechos anhelados de los pueblos indígenas, organizaron de emergencia el Ejercito Asháninka con la única
misión de derrotar al terrorismo el
Ejercito Ashaninka derrotó al terrorismo contribuyendo en la promoción de la paz, desarrollo humano, sostenible
y defensa del territorio indígena.
2001-Actualidad.
Trabajan en la seguridad
territorial, ambiental, participación política, el ordenamiento normativo y
plan estratégico, contribuyeron con la pacificación del país (Post Bagua) y colocaron
la propuesta nacional de desarrollo amazónico en la agenda del estado, participaron e inciden en espacios de decisión
regional, vienen fortaleciéndose con herramientas de gestión, comunicación y de
generación de liderazgos juvenil.
Actualmente la CECONSEC, continua
implacable en la promoción, vigilancia y defensa de los derechos individuales y
colectivos milenarios.
RECONOCIMIENTOS.
Reconocimiento
de Viceministerio de Interculturalidad del Ministerio de Cultura, por salvaguardar el derecho de los Pueblos
Originarios.
La
Ceremonia de Condecoración a los Asháninkas por su Contribución en la
Pacificación Nacional del Perú, por el Dr. Ántero Flores Aráoz, Ministro de
Defensa y el Gral. Ejto. Edwin Donayre Gotzch, Comandante General del Ejército
del Perú, Mayo del 2008.
CECONSEC vocero oficial ante el Estado Peruano, promoviendo y
construyendo La Paz entre el Estado y los Pueblos Indígenas hacia el desarrollo
humano y sostenible.
Asháninkas
golpeados por el terrorismo.
Nuestro
territorio es fuente de vida.
Historias
para nuestro futuro: narraciones autobiográficas de líderes asháninkas y
ashéninkas.
KISHTÁRIKE, Cuna
de la revolución asháninka.
https://www.youtube.com/watch?v=r3CoYNHX4K4
[1]
Historias para
nuestro futuro – Yotantsi ashi Otsipaniki, Hanne Veber, Página N° 131,
132, Perú 2009.
No hay comentarios:
Publicar un comentario